EL CIBERBULLYNG

El ciberacoso es una forma de violencia que se produce a través de internet y las redes sociales y que puede tener graves consecuencias para las víctimas. Según un estudio realizado por la Unión Europea, el 45% de los jóvenes entre los 16 y 24 años han sufrido ciberacoso alguna vez en su vida. Además, otro estudio realizado por la Universidad de Oxford encontró que el ciberacoso es más común hacia las mujeres y las personas LGBTQ+.

El ciberacoso puede tomar muchas formas, como el acoso a través de mensajes de texto o correo electrónico, el envío de mensajes de odio o amenazas a través de redes sociales, la difusión de información falsa o el uso de imágenes o vídeos para humillar o avergonzar a alguien. Estas acciones pueden tener graves consecuencias para la víctima, como ansiedad, depresión y problemas de autoestima.

Un estudio realizado por Ipsos en 28 países, incluyendo España, mostró que el 70% de las personas están al tanto del ciberacoso. En España, este porcentaje aumentó al 84%. Además, la encuesta reveló que en India, el número de padres que creen que sus hijos han sufrido ciberacoso ha aumentado entre 2011 y 2018. También se observó que en Europa y América, cada vez hay más padres que son conscientes de que sus hijos han sufrido ciberacoso o de que sus hijos están siendo víctimas de este tipo de ataques en línea con mayor frecuencia.

Lectura recomendada: Guía: Elige el regalo perfecto para tus hijos según la edad

Un sondeo realizado por Comparitech entre más de 1000 padres con hijos mayores de cinco años reveló que el 47,7% de los padres con hijos entre 6 y 10 años, el 56,4% de los padres con hijos entre 11 y 13 años, el 59,9% de los padres con hijos entre 14 y 18 años y el 54,3% de los padres con hijos de 19 años o más declararon que sus hijos habían sufrido acoso en la escuela o en línea.

Un estudio realizado por académicos de la Universidad de Florida y la Universidad de Denver encontró que la pandemia mundial tuvo un impacto significativo en los niveles de ciberacoso en Twitter. El análisis de 454.046 tweets públicos relacionados con el ciberacoso reveló una correlación directa entre la pandemia y los casos de ciberacoso.

Otro estudio, llevado a cabo por L1GHT, una empresa especializada en inteligencia artificial diseñada para detectar y filtrar contenido tóxico para proteger a los niños, encontró que la toxicidad en línea y el ciberacoso en las redes sociales y en las aplicaciones de videoconferencia aumentaron un 70% debido a la pandemia. Este aumento incluyó un aumento del 200% de la toxicidad y el acoso hacia las personas asiáticas.

El estudio también mostró un aumento del discurso del odio entre niños y adolescentes que estaba directamente correlacionado con un aumento de las infecciones de COVID-19 entre la población. Se cree que este aumento se debió, en parte, al tiempo libre adicional y a la mayor presencia de los niños en Internet debido al confinamiento y a las clases en línea. Además, se citan aspectos psicológicos, como comportamientos de autopreservación y autodefensa, como posibles causas del repentino aumento del ciberacoso y la toxicidad en línea durante la pandemia.

Un estudio de 2018 realizado por Pew Research encontró que la mayoría de los adolescentes (59%) han sufrido ciberacoso en algún momento. Un estudio más reciente de 2021 muestra que este problema no se limita a los adolescentes, ya que el 40% de los estadounidenses menores de 30 años ha sufrido algún tipo de ataque en línea y el 50% identifica la política como la razón detrás del incidente. Algunos de los tipos más comunes de ciberacoso incluyen insultos (31%), humillaciones intencionales (26%), amenazas físicas (14%), persecución (11%), acoso sexual (11%) y acoso continuado (11%).

A continuación, le proporciono algunos consejos para padres sobre cómo proteger a sus hijos del ciberacoso:

  1. Hablar con sus hijos sobre el ciberacoso: es importante que los padres conversen con sus hijos sobre el ciberacoso y les enseñen a reconocer y evitar situaciones peligrosas en línea.
  2. Configurar las privacidad de las cuentas de sus hijos: es importante que los padres configuren la privacidad de las cuentas de sus hijos de manera adecuada para evitar que desconocidos puedan acceder a sus perfiles y contenidos.
  3. Enseñar a sus hijos a no compartir información personal en línea: es importante que los padres enseñen a sus hijos a no compartir información personal, como su dirección o número de teléfono, en línea.
  4. Enseñar a sus hijos a ser críticos con la información que encuentran en línea: es importante que los padres enseñen a sus hijos a verificar la veracidad de la información que encuentran en línea antes de compartirla o creer en ella.
  5. Usar herramientas de protección parental para gestionar el buen uso de Internet, y hacerlo de forma transparente (es decir, dialogar con los niños sobre lo que ven y lo que hacen online).

Es fundamental que tomemos medidas para proteger a nuestros hijos y a nosotros mismos del ciberacoso. Esto incluye establecer políticas de uso adecuado de internet y redes sociales, fomentar una cultura de respeto y tolerancia en línea y brindar apoyo y asesoramiento a las víctimas de ciberacoso. También es importante informar a las autoridades competentes y seguir las leyes y regulaciones aplicables en materia de ciberacoso. Juntos, podemos crear un entorno en línea seguro y respetuoso para todos.


¿Qué te han parecido estos datos? Nos encantaría saber tu opinión, compártela con nosotros en los comentarios.

Un abrazo

Te invito a suscribirte a nuestro canal de Youtube, seguirme en Instagram y Twitter para conocer más sobre datos de crianza digital y emprendimiento ?

Datos que te pueden interesar:

Related Posts

Leave a comment

Privacy Preferences
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.